Sala de prensa

09/03/2021

La AECID apoya la reflexión sobre las barreras a la participación política de las mujeres en la política local senegalesa

Descripción de la imagen: Mesa redonda sobre la Participación política de las mujeres en el nivel local: Mme. Rokhiatou Gassama, presidenta del Consejo Senegalés de las Mujeres (arriba a la dcha.); Mme. Ndèye Astou Ndiaye, profesora de la Universidad de Dakar (abajo a la izda.) y Mme. Fanta Diallo, concejala en el Municipio de Dakar (abajo a la dcha.)

– Este Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, se celebró un debate virtual sobre la participación política de las mujeres a nivel local, con 3 mujeres eminentes de la política senegalesa, más de 400 asistentes de la sociedad civil, el ámbito académico y la política.

– En Senegal desde la Ley de Paridad de 2010 se han hecho grandes avances para la participación de las mujeres, sobre todo en lo que respecta al número de concejalas y de parlamentarias. Pero todavía queda mucho por hacer para que esta presencia en los órganos representativos se traduzca en muchos casos en una participación y liderazgo real.

Este día 8 de marzo se ha celebrado el primero de los tres “debates ciudadanos sobre la participación de las mujeres en la vida política, económica y social”, organizados por el think tank WATHI en colaboración con la AECID.

Las circunstancias han hecho que este año el Día de la Mujer coincida con unos días convulsos para la vida política de Senegal, lo cual no ha impedido que en esta mesa redonda contase con una amplia asistencia y que se tratase el tema previsto con el peso que merece, demostrando además una enorme actualidad. Lejos de hacernos perder el foco, las circunstancias invitan a la reflexión sobre la política, la conciliación y el Estado de Derecho en Senegal, y en esta reflexión el rol de la mujer se muestra de una gran importancia y ayuda a esclarecer otras cuestiones.

La sesión se abrió con unas palabras de bienvenida de la Embajadora de España, Olga Cabarga, donde destacó la implicación histórica de la Cooperación Española en la Igualdad de Género e introdujo a los ponentes y la temática a discutir. 

Escasa presencia en tomas de decisiones

Desde la Ley de Paridad de 2010 en Senegal más del 40% de las concejalas son mujeres, pero su rol en la toma de decisiones a menudo es apenas simbólico y sólo hay 15 alcaldesas en el país (con un total de 512 municipios).

Las ponentes recordaron el gran avance que suponía ya esta Ley de Paridad, pues la sola presencia de mujeres puede llevar a la agenda política las cuestiones que afectan a las mujeres (salud, violencia), pues las mujeres (en un país con fuerte división de trabajo por sexos) son conocedoras privilegiadas de ciertas cuestiones clave para el desarrollo; y puesto que la participación a nivel local puede ser escuela y palanca para pasar a niveles más amplios.

Como obstáculos todavía subsistentes se destacó sobre todo la educación, en un país donde muchas electas locales son analfabetas y la alfabetización en francés es imprescindible para entender las funciones del cargo, las leyes y los presupuestos. También se pusieron de relieve el contexto cultural (en el que muchas mujeres han sido educadas para no hablar y sin capacidades de liderazgo); así como la actitud de los partidos que a menudo han recurrido al “remplissage” (cubriendo el porcentaje obligatorio de mujeres con las candidatas menos críticas y preparadas) y la dinámica de los órganos locales en la que a veces ni siquiera se envían las convocatorias a las electas. También se habló de los obstáculos económicos en una democracia donde los recursos económicos del candidato cada vez juegan un rol mayor. Y se puso la alerta en la última modificación pactada en el sistema electoral, donde se potencia la figura del alcalde y se corre el riesgo de reducir más el papel de las mujeres.

En conjunto, el debate fue en todo momento dinámico, con un fluir constante de preguntas y respuestas. Entre los 400 asistentes, a parte de la sociedad senegalesa, estuvieron presentes actores de países vecinos, otras agencias de cooperación y ONGs españolas, que salimos del debate con claves y respuestas para continuar, mejor pertrechados, nuestro trabajo por el empoderamiento de las mujeres en Senegal.